miércoles, 14 de agosto de 2019

LOS 5 MEJORES HOTELES DE INTIBUCA

Hotel Papa Chepe

Resultado de imagen para historia posada papa chepe


Hotel Pájaro y Nube Camping

Imagen de la galería de este alojamiento

Hotel Huella Lenca

Resultado de imagen para hotel huella lenca intibuca

Hotel Perkin Lenca

Resultado de imagen para hotel perkin lenca intibuca

Hotel El Ocotal

Resultado de imagen para hotel el ocotal intibuca


LA GRUTA "LA ESPERANZA INTIBUCA´´




La primera referencia que se tiene de La Esperanza, Intibucá es esta blanca ermita edificada en la cueva del pequeño cerro La Crucita, que domina las dos ciudades. Para llegar a ella, debe subir una escalinata
La ermita está dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida también como la Virgen de Lourdes, y adentro se puede encontrar una representación acompañada de Bernardita, testigo de la aparición de Lourdes. Es el escenario perfecto para las representaciones religiosas de Semana Santa y actividades culturales características de la zona, como el Festival de la Papa y el Festival del Vino y el Choro
Según la tradición, La Gruta fue hecha por gente local y reclusos del centro penal bajo las órdenes del comandante de armas J. Inés Pérez, durante el gobierno de Tiburcio Carias Andino. Se dice que Pérez la construyo para cumplir unas promesas que hizo, porque ocultándose en la cueva logro escapar con vida de sus enemigos.
Desde la cima, podrá apreciar las ciudades gemelas de La Esperanza e Intibucá en el característico clima fresco de la zona.
Resultado de imagen para la gruta la esperanza

FUENTE:https://www.hondurastips.hn/2012/08/15/la-gruta/

martes, 13 de agosto de 2019

GUANCASCO


Se efectúa durante los días consagrados a cada uno de estos santos, pero también en otras fechas importantes para la Iglesia, sobre todo cuando se trata de Guancascos puramente conmemorativos: 1 de enero velatorio en la Alcaldía Municipal; 15 de enero. fiesta del Señor de Esquipulas; 20 de enero, fiesta de San Sebastián; 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 15 de mayo, fiesta de San Isidro; 31 de mayo, fiesta de las flores; 13 de junio, día de San Antonio; 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís; 13 de diciembre, día de Santa Lucía; y 24 al 31 de diciembre, fiestas de navidad y año nuevo. El guancasco es ejecutado por un pequeño grupo, conocido como la Auxiliaría de la Vara Alta, en el que participan indígenas expertos en la ceremonia y a los que llaman las autoridades edilicias cada vez que ello es necesario. Sus miembros son los siguientes: 4 vareros, uno de los cuales porta la Vara Alta de Moisés; 1 gracejo, quien lleva un bastón zoomorfo, en forma de cusuco; 1 pitero ó encargado de tocar la flauta de carrizo; 1 maraquero ó responsable de la sonaja de semillas, quien se cubre con una máscara; y 2 pendoleros, es decir, los que llevan los estandartes. Cuando la ceremonia es entre dos comunidades, los respectivos santos son llevado con bailes hasta la mitad del camino que une a las aldeas participantes. Allí hay intercambio de imágenes para continuar luego hasta la Iglesia del pueblo anfitrión, en cuya Iglesia se invoca la ayuda de los dos patronos. Después se brinda con chicha y se comen colectivamente las viandas preparadas al efecto.

Dentro de la ciudad encontrará la Casa de La Cultura, en donde está el Centro de Interpretación de la Cultura Lenca, dedicado a esta etnia que tanto predomina en la zona.
Los intibucanos se visten de gala en el mes de julio, al organizar el popular Festival de la Papa, tubérculo que es el patrimonio agrícola del lugar.
En la celebración habrá juegos artificiales, presentación de marimbas y conjuntos de música; además, seleccionarán a una joven que será coronada como reina del evento.


Resultado de imagen para guancasco


COMIDAS TIPICAS INTIBUCA


Intibucá es una delicia que todos los buenos Catrachos y visitantes en general deben conocer y sobre todo degustar. La comida típica de Intibucá es una exquisita mezcla de sabores criollos e indígenas, especialmente Lenca que son el grupo indígena de mayor presencia en el departamento.
Aunque los platos de comida típica de Intibucá son muchos, ricos y variados no podemos mencionarlos todos, sin embargo, les presentamos una pequeña lista para que los conozca.
Los ingredientes que se usan en la elaboración de los platos típicos del departamento de Intibuca van desde los más sencillos como los frijoles y el maíz hasta los más exóticos como el famoso Choro, un tipo de hongo que es el plato típico más representativo, rico y famoso de Intibucá.


Comida Típica de Intibucá – Honduras

Comidas
  • Flor de izote con huevo
  • El Choro (Especie de hongo preparado de distintas maneras)
  • Arroz corriente
  • Mondongo
  • Sopa de olla
  • Sopa de albóndigas
  • Carne asada
  • Sopa de frijoles con carne
  • Sopa de Chipilín
  • Sopa de Gallina
  • Sopa de pinol
  • Pupusas de (cuajada, frijoles, chicharrón y loroco)
  • Nacatamales de pollo y cerdo
  • Montucas y Tamalitos de elote
  • Quesadillas de cuajada
  • Tortitas de yuca
  • Riguas

Bebidas
  • Ponche infernal
  • Horchata
  • Refresco de chian
  • Vino de papa
  • Chicha o Refresco de Maiz
  • Chilate
  • Atol Chuco

Postres

  • Duraznos en miel
  • Ayote en miel
  • Dulce de leche
  • Dulce de papaya
  • Dulce de marañón
  • Nances en guaro
  • Torrejas en miel


El Choro
Comida Tipica de Intibuca Choro


Bebida Vino de Papa

Resultado de imagen para vino de papa intibuca


Postre de Durazno de Miel

HISTORIA DE INTIBUCA



Las principales ciudades son La Esperanza e Intibucá; cada una con su propia municipalidad y administración. Ambas ciudades están separadas por una calle. En el 1883, La Esperanza era del departamento de Gracias, y luego pasó a ser parte de Intibucá. Los habitantes hasta el 2012, eran de 245, 439, con 17 municipios, 126 aldeas y 1277 caseríos. Sus fuentes principales son la agricultura, la ganadería y el comercio. Están dedicados a la venta de artesanías y al turismo. La cultura Lenca es significativa por el número de miembros de este grupo indígena. La Alcaldía Municipal de Intibucá está ubicada en el municipio del mismo nombre en el Departamento de Intibucá con una población aproximada de 60 mil habitantes compuesto por unas 63 entre caseríos y aldeas.
El origen de sus habitantes es ETNIA LENCA, quien aún conservan sus costumbres y tradiciones, la cabecera departamental de Intibucá es la Esperanza quien también cuenta con su propia alcaldía.
El alcalde Norman Sánchez Melgar inició su periodo el 25 de enero del 2018 y finaliza el 25 de enero del 2022. El departamento de Intibucá se encuentra en la meseta más alta de Honduras sus alturas pueden andar entre a los 1600 y 1800 mts sobre el nivel del mar.

Clima y Limites: Al Norte: Departamento de Comayagua y Santa Bárbara, al Sur: República de El Salvador, al Este: Departamento de La Paz y Comayagua y al Oeste: Departamento de Lempira. 
Intibuca es uno de los departamento de Honduras que registra las temperaturas más bajas del país. En su territorio impera la mayor parte del año un clima frío, llegando hasta los 6 °C o menos a finales de año. Su clima frío es ideal para el cultivo de hortalizas y gran variedad de flores.

Datos de interés de Intibuca
La creación del departamento de Intibuca se realizó por petición del Gobernador Político del departamento de Gracias, Sr. José Maria Cacho, quien en un informe explicaba la gran necesidad y conveniencia de dividir en dos este ultimo.
Esto debido a su gran extensión, por lo que era muy difícil su administración. A raíz de esta solicitud, el 7 de Marzo de 1883 se solicitó oficialmente la creación de un nuevo departamento bajo Decreto No. 10.
En el mes de Abril de ese mismo año se emitió el Decreto de creación del nuevo departamento, al que llamaron Intibuca. El departamento fue creado tomando parte también del departamento de La Paz.
Las principales ciudades del departamento son Intibuca y La Esperanza. Son dos ciudades gemelas que juntas forman una gran ciudad, pero cada una independiente de la otra ya que poseen su propia Municipalidad y administración. 
Las dos ciudades están separadas únicamente por una pequeña calle, que con sólo cruzarla se puede ir de una ciudad a otra. Antiguamente, La ciudad de La Esperanza era parte del departamento de Gracias, pero en 1883 cuando obtuvo el titulo de ciudad pasó a formar parte del recién creado departamento de Intibuca. 
Actividad Económica: Sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y el comercio. 

Sus principales cultivos son: papa, repollo, maicillo, maíz, yuca, camote, caña de azúcar, pataste, ajonjolí y todo tipo de frutas. También se dedican a la elaboración y venta de artesanías y al turismo, especialmente enfocado en la cultura Lenca, ya que en este departamento habita un significativo número de miembros de este grupo indígena.

El QUISCAMOTE ATRACTIVO TURÍSTICO


Los pobladores llegan todos los días a bañarse con el agua baja del cerro. El sonido que produce el agua que viene de la cascada cuando cae y golpea bruscamente las rocas, sumado al canto de las aves silvestres y el verde entorno de la naturaleza, forma parte de los atractivos que ofrecen los baños públicos del municipio de La Esperanza. Grandes chorros de agua fresca y pura descienden de las vertientes del cerro San Cristóbal para el goce de los pobladores y visitantes que llegan a diario en familia o con amigos a disfrutar de un helado chapuzón. Un siglo de existir Los baños públicos del Quiscamote fueron construidos en 1902; en esa época, el agua potable en el pueblo no existía y la gente llegaba todos los días a bañarse en las improvisadas y naturales regaderas, a la vista de los demás

A medio metro del lugar se instalaron pilas para que los intibucanos llegaran a lavar la ropa y otros utensilios. En 2006 se construyeron el parque y la piscina y se hicieron otras reformas en el lugar. Aquí viendo mucha gente. Es una costumbre en este pueblo venir darse un baño de agua fresca, cristalina y pura como la que viene de este cerro, expreso Elia López, presidenta de la Asociación Intibucana de Guías Turístico. Las autoridades municipales han planeado desarrollar un proyecto para expandir los atractivos de este sitio turísticos, expreso Miguel Fajardo, alcalde de La Esperanza. Se contempla construir un centro ecológico, una cancha de futbol y un parque infantil. Además, se pavimentarán los 600 metros de carretera entre la ciudad y los baños públicos. El objetivo es rescatar los valores familiares de la comunidad y que la gente pueda disfrutar de momentos agradables en este sitio.
Resultado de imagen para quiscamote

FUENTE:https://www.laprensa.hn/honduras/regionales/342961-98/ba%C3%B1os-p%C3%BAblicos-atractivo-tur%C3%ADstico-de-la-esperanza

CHIBERRO DE INTIBUCÁ

Productores de Intibucá reportan fuertes ingresos en sus ventas de chiberro, un fruto parecido a la sandía que ha incursionado con pequeñas exportaciones, aprovechando también su transformación en dulces artesanales o alcitrones en la zona central de Honduras.
En la comunidad de El Rodeo, departamento de Intibucá, pobladores cultivan ese producto, entre extensas plantaciones de papa, repollo, remolacha, zanahoria, rábanos, brócoli, coliflor, nabos japoneses, y vegetales orientales.
Uno de los agricultores, Gil Gómez Domínguez, manifestó que transporta 230 chiberros diarios hasta las comunidades de Siguatepeque, Villa de San Antonio en Comayagua, así como hasta San Pedro Tutule y Marcala en La Paz.

Mientras, en el mercado internacional cada fruto se cotiza a un dólar (L24.46) y en temporadas altas llega a costar hasta cinco dolares (L122) la unidad.
El alcitrón ya no solo se vende en la orilla de carreteras, sino en supermercados empacado finamente y en el mercado internacional.
Se suman a otra variedad de productos nostálgicos llevados a los Estados Unidos y otros países donde viven compatriotas, como dice la canción El “Encarguito” de Guillermo Anderson: “te mando un arroz con leche, alborotos y espumillas, una bolsa de alcitrones, tustaca y quesadillas y ojalá pasen la aduana”.
En la zona central de Honduras se considera la construcción de una planta procesadora para envíos de alcitrones y chiberro envasados a Estados Unidos, aparte de países de Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y mercados europeos, entre otros.
Gil Gómez Domínguez amplió que la producción de esta cucurbitácea se registra todo el año en Intibucá donde es el sostén de gran cantidad de familias.
Un aproximado de 1,200 campesinos perciben ingresos que les ajusta para mantener mensualmente un hogar conformado hasta por ocho miembros.
Consumidores nacionales e internacionales le atribuyen al chiberro otros beneficios como contenido de hiploglucemiantes que ayudan a disminuir los niveles de azúcar en la sangre, por lo que se recomienda para la diabetes. Funciona además como antioxidante, aporta proteínas, fibra, carbohidratos, hierro y vitaminas.
No obstante, su fuerte demanda es para la elaboración de postres, recordando la receta de las abuelas de un viejo hotel de Comayagua, quienes rellenaban el fruto con harina y miel virgen y después lo cristalizaban en el horno, una fórmula exquisita para decenas de turistas que degustaban ese postre.